8 de Junio: Día mundial del Océano
Portales web dedicados al océano y la actividad pesquera nos muestran su aporte al sector
07 de junio de 2024

Cerca del 28% de la población mundial vive en regiones costeras y más de dos mil millones de personas dependen directa o indirectamente de los ecosistemas marinos, aunque no vivan cerca de él.
Claramente, el mar tiene un papel crucial para los seres humanos. Los mares también son esenciales para la regulación del clima del planeta, ya que absorben el CO2 y el calor de la atmósfera. A través de la circulación oceánica (corrientes) el calor es absorbido. Asimismo, los ecosistemas marinos albergan al menos 230 000 especies de plantas, invertebrados, peces y otros vertebrados.
Según el Censo de la Vida Marina, un programa de investigación mundial sobre la vida en los mares elaborado por más de 760 instituciones y publicado en 2010, por cada especie marina conocida por la ciencia, hay al menos cuatro que aún no se han descubierto, sin embargo sigue siendo preocupante la extinción de muchas de ellas,
Amenazas actuales para los océanos
Entre los principales problemas están la explotación excesiva de los recursos pesqueros, la contaminación de los mares, sobre todo por plásticos, y los efectos del cambio climático.
Por lo mismo, además de la fecha anual, día 8 de junio, fecha en que se celebra el Día Mundial de los Océanos, la ONU estableció el periodo comprendido entre 2021 y 2030 como la Década de los Océanos para el Desarrollo Sostenible, por la alarmante situación que viven en la actualidad.
Mover a la sociedad civil a favor de la investigación y la innovación para promover la conservación de los recursos naturales marinos, es la iniciativa que facilitaría el apoyo mutuo de científicos y las comunidades para llegar a tener un océano sano, productivo y sostenible.
Como empresa, hemos participado en diversos proyectos que abordan de una u otra forma, la relevancia actual del ecosistema marino, portales de gobierno como la Subsecretaría de Pesca, el Fondo de Investigación Pesquera o la Nueva Ley de Pesca, todos ellos nos dan un incentivo permanente para un trabajo colaborativo con las instituciones gubernamentales y científicas que regulan las actividades del sector.
Portales de gobierno realizados por Newtenberg
Subsecretaria de Pesca: Es la Institución que regula la actividad pesquera y de acuicultura en nuestro país, y pone a disposición de hombres y mujeres relacionados a la pesca artesanal e industrial, las políticas, normas y medidas de administración que se generan. En este día especial, queremos reconocer el compromiso de la Subsecretaría de Pesca, cuyo trabajo contribuye a la preservación y gestión sostenible de nuestros recursos marinos y te invitamos a conocer su sitio web:

FIPA: El Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA) está destinado a financiar estudios que permiten tomar las medidas necesarias de administración de las pesquerías y de las actividades de acuicultura. Su sitio web nos muestra una a una la biodiversidad marina en imágenes y las estadísticas sobre ellas. Asimismo, se presentan los proyectos por línea de investigación, por recurso (especie) y por pesquerías. La labor del Fondo de Investigación Pesquera es fundamental para asegurar la salud de nuestros océanos y el bienestar de las comunidades que dependen de ellos.

Nueva Ley de Pesca. Este sitio nos muestra los Diálogos participativos para la nueva Ley de Pesca a lo largo de todo Chile, logrados mediante encuentros con pesqueros locales, regionales con pescadores y pescadoras artesanales e industriales; y macrozonales con el sector científico.
