José Flores Peters, líder de la Mesa de Gobierno de Chiletec, expuso en la Mesa de Gobernanza de Datos del Gobierno de Chile
19 de julio de 2024

El miércoles 17 de junio de 2024, se llevó a cabo la sexta sesión de la Mesa Público- Privada de Gobernanza de Datos, en donde se invitó a 2 representantes del mundo privado, Chiletec (Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología) y Deloitte Chile, a presentar experiencias prácticas en gobierno de datos.

La Mesa Público-Privada de Gobernanza de Datos tiene como objetivo proponer medidas legales y administrativas que ofrezcan soluciones concretas a problemas de gobernanza y gestión de datos, tanto en la administración pública como en su interacción con otros sectores. La instancia convoca a actores relevantes de la academia, organizaciones
privadas y el sector público, quienes se reúnen periódicamente en esta mesa de trabajo, que también ha recibido a organizaciones y expertos en datos administrativos.
En ese contexto, la presentación de José Flores Peters "Gobernanza de Datos, reflexiones desde la industria", planteó algunos aspectos fundamentales respecto del origen histórico de los datos del Estado y como la lógica del "procedimiento administrativo" es central para comprender de donde nacen los datos que se desea gobernar. En ese contexto, algunas ideas centrales de la exposición fueron:
● Que la Transformación Digital del Estado, es en concreto la transformación digital de la Ley de Procedimiento Administrativo.
● Que cada procedimiento da origen a un expediente electrónico y documentos digitales que se deben gestionar y eso es la fuente primaria de datos y conocimiento de una institución.
● Que los datos deben entenderse entonces como una vista particular de los expedientes y por tanto, la gobernanza de datos en el Estado es la gobernanza de expedientes, documentos y datos.
En ese marco de acción José Flores señala que la Ley de Transformación Digital de la Ley de Procedimiento Administrativo es una muy buena teoría y es clave entender que algunos órganos de la administración del Estado ya han avanzado en la tarea. "Este logro radica en que tuvieron la visión de estandarizar los documentos y expedientes, permitiendo que la industria tecnológica nacional pueda acompañar en esa tarea". Los Documentos Tributarios Electrónicos del SII, o la Licencia Médica Electrónica y gestión de Accidentes de la SUSESO o el uso de XBRL por parte de la CMF son casos paradigmáticos en que un estándar instala un lenguaje común que permite la transformación digital del Estado.
Como desafíos normativos para la mesa, se proponen algunos mecanismos para permitir la transformación de los registros computacionales actuales en expedientes electrónicos y el acceso de las personas naturales y jurídicas a sus datos manejados por el Estado.
En una reflexión final, Flores expresó que para Chiletec es clave que se entienda que la Transformación Digital del Estado es también una oportunidad de desarrollo para la Industria tecnológica chilena y ofrece perspectivas de internacionalización.