30 de julio Día nacional
La paya es un tesoro del patrimonio chileno que podemos fomentar
29 de julio de 2024

La paya es una forma de poesía improvisada, una tradición profundamente arraigada en la cultura chilena.Tiene sus raíces orales en los pueblos indígenas y en las influencias de la poesía popular hispana. Su arte no solo es creatividad e ingenio, sino que también conecta a las generaciones actuales con una enriquecedora herencia. Por eso, Newtenberg te invita a celebrar su día con mucho orgullo.
En Chile, esta tradición se consolidó a lo largo del siglo XIX y XX, desarrollándose como una forma de expresión popular que refleja la identidad cultural del país. Los payadores y payadoras se presentan en eventos locales, festivales y celebraciones, utilizando sus versos para narrar historias, hacer comentarios sociales o simplemente entretener al público.
Son artistas que utilizan la improvisación y la rima para crear poesía en tiempo real. Este arte requiere una aguda habilidad para el lenguaje y una gran capacidad de pensamiento ágil y respuesta rápida. Tal cual ocurre hoy con una computadora o con internet. Además, las redes sociales permiten la interacción directa con el público.
El futuro de la paya
Aunque la paya enfrenta desafíos modernos, como la globalización y el cambio en las formas de entretenimiento, su legado continúa siendo un componente vital de la cultura chilena. La práctica de la paya sigue evolucionando, con nuevos talentos y formatos que aseguran su relevancia en el siglo XXI.
Integrar tecnología en la paya puede ofrecer múltiples oportunidades para revitalizar y expandir esta tradición cultural.
Aquí algunas formas en que la tecnología podría contribuir al futuro de la paya:
Plataformas de streaming y redes sociales
Utilizar plataformas de streaming y redes sociales puede ayudar a los payadores y payadoras a llegar a audiencias internacionales. Grabaciones de presentaciones en vivo, videos de batallas de payadores y contenido relacionado pueden ser compartidos fácilmente, ampliando el alcance y la popularidad de la paya.
Realidad aumentada y virtual
Experiencias Inmersivas: La realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) pueden ofrecer experiencias inmersivas que permitan al público vivir la paya de una manera completamente nueva. Por ejemplo, se pueden crear entornos virtuales donde los usuarios asistan a batallas de payadores o talleres en 3D.
Archivos digitales y conservación
La digitalización de archivos o digitalizar grabaciones históricas y documentos relacionados con la paya asegura que este patrimonio cultural se conserve y se mantenga accesible para futuras generaciones. Crear repositorios en línea donde se puedan almacenar y consultar grabaciones, textos y otros materiales relacionados con la paya puede fomentar la investigación y el interés en esta tradición.
Te mostramos dos sitios desarrollados por Newtenberg, Memoria Chilena y Memoria del Siglo XX, donde se rescatan nuestro patrimonio y tradiciones:
Memoria Chilena

Memoria del Siglo XX

Disfruta el video del payador René Soto en nuestro sitio Memoria SXX
En resumen, la tecnología ofrece herramientas poderosas para preservar, expandir y revitalizar la paya. Al combinar la riqueza de esta tradición con las posibilidades que brinda la tecnología, es posible asegurar que la paya continúe siendo una parte vital del patrimonio cultural.