Seminario "Un Estado Digital: Construyendo un futuro con confianza":
Analizando un modelo de gobierno digital para nuestro país
09 de octubre de 2024

Con el fin de colaborar en el fortalecimiento de los avances del país en el ámbito digital, que camina a pasos agigantados hacia el futuro, Newtenberg participó como auspiciador del seminario realizado el 9 de octubre de 2024 en la Universidad de Chile "Un Estado Digital: Construyendo un futuro con confianza", confirmando así su compromiso con la transformación digital del Estado.
Diversas autoridades y representantes de instituciones clave estuvieron presentes y sumaron su aporte al análisis del modelo de gobierno digital para nuestro país. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aisén Etcheverry, dieron su apertura con algunas palabras.
Mario Marcel enfatizó que la economía digital no solo es un sector crucial para el crecimiento, sino también una herramienta esencial para dinamizar otros sectores. Entre los avances destacados se encuentra el uso masivo de la Clave Única, adoptada por más del 50% de la administración pública y 15,4 millones de personas. Además, cerca del 80% de los servicios públicos utilizan firma electrónica avanzada.
Chile ha mejorado su posición en rankings internacionales, situándose en el lugar 31 en el e-Government Survey de la ONU y avanzando en ciberseguridad y conectividad. Se proyecta que, para 2027, toda la administración pública ofrecerá servicios electrónicos con altos estándares de interoperabilidad.

Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aisén Etcheverry
El objetivo a largo plazo es posicionar a Chile en la mitad superior de los países de la OCDE en materia de gobierno digital para 2030.
En su intervención, la ministra de Ciencia abordó los desafíos y avances en transformación digital e inteligencia artificial (IA) en Chile, destacando el rol del Ministerio de Ciencia, enfocado en preparar al país para el futuro tecnológico, asegurando que el presente esté en condiciones óptimas para innovar.
El país lidera en Latinoamérica en implementación y capacidades de IA, con un impacto potencial de hasta un 1,2% del PIB y afectando más de 5 millones de empleos. Se impulsa un proyecto de ley sobre IA que busca equilibrar innovación con protección ética y seguridad, mientras se fomenta la igualdad y la inclusión cultural en el desarrollo tecnológico.
Asimismo, Chile está trabajando en un plan de Data Centers que asegure un crecimiento sostenible, abordando consumo hídrico y desafíos energéticos.
La ministra enfatizó la necesidad de una regulación que facilite el acceso a mercados internacionales, beneficiando a startups chilenas, y concluyó con la importancia de aprovechar las capacidades actuales para construir el futuro.