El primer periódico de Chile

José Pepe Flores, pionero de Internet en Chile, habla de la inauguración el 13 de febrero del sitio www.auroradechile.cl, con lo que resucitará, con tecnología web de punta, el primer periódico chileno.

Fuente: Terra.cl
10 de febrero de 2003

Considerado un gurú de Internet, José Pepe Flores (34) fue elegido como uno de los 100 jóvenes líderes de Chile. Esta nominación hecha por El Mercurio, está avalada por sus proyectos que incluyen la creación del primer sitio web de Latinoamérica (www.dcc.uchile.cl) y la fundación en 1995 de Tecnonáutica, compañía creadora del portal chileno pionero en conectarse a una base de datos (prochile.cl) y del primer diario nacional sin soporte en papel (chip.cl).

Flores forma parte hoy de la empresa Newtenberg (gestión de sitios on line) y está trabajando en el lanzamiento en formato digital de la Aurora de Chile, el primogénito de los periódicos nacionales, que vio la luz entre 1812 y 1813. El próximo 13 de febrero se inaugura de manera oficial el nuevo web site, justo cuando cumple 191 años la publicación original.

Consultado Flores sobre las razones para involucrarse en un proyecto que se remite al pasado histórico, comienza por postular que www.auroradechile.cl es un proyecto en sí mismo pionero, y agrega: "la Aurora es el "instante cero'. Si conoces tu pasado puedes construir tu futuro".

Para este Ingeniero Civil en Computación, de la Universidad de Chile, "nuestro problema es la mala memoria, haber construido una idea de país sobre premisas frágiles, en vez de rescatar los aspectos relevantes capaces de hacernos una nación autónoma que se respeta a sí misma".

LOS ALBORES DE LA REPÚBLICA

Las páginas de la Aurora de Chile analizaron con gran prolijidad y apertura de miras la sociedad y la situación política de aquella época. Si algo ayuda a explicar la breve duración de este periódico, es el espíritu profundamente independiente de Fray Camilo Henríquez, que le valió la censura del gobierno de Carrera.

La Aurora devuelve a la luz del siglo XXI el espejo de la naciente República chilena, de manera masiva ahora, a través de este proyecto que el FONDART adjudicó el año 2002 a Newtenberg. El mismo publicará on line todos los artículos de cada uno de los 58 números, junto al prospecto y las ediciones extraordinarias de la histórica publicación.

¿Hacia qué públicos específicamente se orienta esta publicación on line?

Camilo Henríquez tenía el deseo de una Aurora de Chile que llegara a cada uno de los ciudadanos, porque tenía claro que en un país dónde no había escuelas la Aurora debía servir como instrumento de ilustración para acceder a "... los políticos profundos". Pensamos que la Aurora on line será materia prima para los estudiantes de historia, periodismo y sociología, y de gran utilidad también para todos quienes necesitan entender el presente.

¿Podría esperarse que estos materiales generen un debate y un impacto importante?

El proyecto de la Aurora de Chile on line está patrocinado por la Comisión Bicentenario. En el plano de la educación básica y media surge una aplicación inmediata: ya no se tratará de consensuar "el texto de la historia oficial" ahora podemos ir a la fuente original.

Habilitaremos salas de diálogo, una tecnología de foros con votación desarrollada por nosotros, para permitir diálogos entre grupos masivos en que se puedan llevar la historia de la conversación y se consensúen las opiniones. Cada ciudadano puede apoyar o no apoyar la moción de otro, se puede contra argumentar y revisar las opiniones más votadas o las más polémicas.

¿Alguna instancia, fuera de Newtenberg, participó en la conformación de este proyecto?

En realidad participó sólo gente de Newtenberg.

¿Qué monto de financiamiento destinó FONDART a este proyecto?

6 millones 147 mil pesos. Nosotros pusimos los otros 6 millones y la tecnología que sustenta este proyecto: un administrador de contenidos XML desarrollado íntegramente por Newtenberg. Esta vez la "imprenta" fue hecha en Chile...

¿POR QUÉ NO PROGRESA CHILE?

"Expiando responsabilidades de la religión católica", "Se nombran encargados de la salud pública", "¿Por qué no progresa Chile?"... Así se titulan algunos de los artículos que publicaba la Aurora de Chile en el lejano 1812, los mismos que ahora se podrán releer íntegramente en Internet y que mantienen los usos e incluso los errores tipográficos originales.

¿Qué aportaría al ciudadano común y contemporáneo remontarse a los principios de la República?

Los chilenos somos capaces de hacer un tratado filosófico a partir de treinta segundos de televisión... y hemos hecho lo mismo con nuestra historia: inventamos etiquetas, frases y clichés que esconden el fondo del asunto. Si tenemos la fuente primaria disponible y somos responsables de nuestra propia interpretación podemos sacar una buena conclusión. Estamos acostumbrados a hablar del resumen, del recocido, de la interpretación de alguien y pocas veces vamos a la fuente directa.

¿Qué se sacaría en limpio de esta revisión histórica?

Uno de los objetivos que nos propusimos fue mostrar la participación del mundo civil en la conformación de la nueva república. En las editoriales de Camilo Henríquez o los artículos de Manuel de Salas se plantea por vez primera la abolición de la esclavitud. Ahí te empiezas a dar cuenta de lo importante que fue la sociedad civil en términos de aportar una visión "civilizada" para construir la democracia futura.

Sin embargo, el protagonismo militar y la familiar noción de "matar a otro para arreglar el problema" que se vivía en la época, obligadamente centran nuestra atención en los próceres militares y en las fechas de las batallas epopéyicas, es decir, importa más la pelea que la razón que le dio origen.

Por otro lado, el proceso que denominamos como "independencia" es claramente una lucha entre grupos políticos de las clases aristocráticas y no una instancia de participación ciudadana.

EL FUTURO DEL PASADO

La recolección de documentos históricos para colocarlos en Internet a disposición del público general, tiene varios antecedentes en otras partes del mundo. Existe una iniciativa más o menos similar en Canadá, de digitalizar diarios antiguos cuya lectura será posible previo pago del usuario.

En Chile en cambio, quienes se interesan en conocer cómo fueron los inicios de la República, además de navegar por auroradechile.cl, se podrán inscribir gratuitamente en el sitio para recibir todas las semanas por correo electrónico documentos de la época de la Aurora e información complementaria contextualizada.

José Pepe Flores considera que para algunas escuelas de Periodismo e Historia este material puede ser de gran utilidad. Y además opina que "surgirá de esta relación un espacio para crear de manera conjunta otros contenidos y proyectos: colocar toda la historia de Chile y sus versiones e interpretaciones disponibles en Internet. Me lo imagino eso sí, como algo colectivo, realizado por ejemplo con la participación de todos los estudiantes del país".

Yendo más allá, Flores afirma que resulta económicamente viable y técnicamente posible para el país colocar toda la historia a disposición de los ciudadanos.

LA AURORA EN UN NUEVO LENGUAJE

Sobre el lenguaje XML, en que se basa precisamente auroradechile.cl, le preguntamos a Flores cuáles son las ventajas de esta tecnología.

El XML permite explicitar la estructura y el contenido de cualquier tipo de documento. Así, los nuevos sistemas de información estarán orientados a homologar la lógica documental del mundo humano y no a almacenar datos.

¿Cómo será el futuro cercano de las TI para las personas corrientes?

Por primera vez en la historia de nuestra civilización tendremos la oportunidad y la tecnología para propiciar que las tareas rutinarias de coordinación de organizaciones y personas sean expeditas... y a un costo significativamente menor comparado con las posibilidades actuales.

La próxima generación de servicios en Internet estará caracterizada por la interoperabilidad de las aplicaciones y los servicios que se brinden a través de Internet. Por ejemplo, mi cartola de banco deberá estar conciliada con mi contabilidad personal, las aplicaciones de los Juzgados deberán conversar con las de la Policía, las aplicaciones del SENCE deberán conversar con las aplicaciones contables de las empresas y de las OTEC, etc.

La manera de conversar ahora será a través de intercambios de documentos formales en XML. El protocolo para ese intercambio será WSDL (Web Services Description Language). Esto es la evolución natural de los desarrollos de la década pasada.

Si antes interconectamos los computadores ahora conectaremos las aplicaciones.

Subir