SNIC
Buscar
Antecedentes del Sistema de Monitoreo

Durante el año 2008, el CNIC encargó un conjunto de consultorías orientadas a la generación de una primera versión del sistema de monitoreo de innovación, basado en el desafío de diseñar un sistema general de indicadores que siente las bases del desarrollo futuro a partir de sistematizar el manejo de indicadores derivados del Libro Blanco y los MSTI de OECD (Main Science and Technology Indicators). >>

Protocolo de intercambio de información entre sistemas informáticos
Para dar apoyo y sustentación al protocolo anteriormente descrito asociada a nivel de organizaciones y personas, a nivel de las aplicaciones se aprovechará los entendimientos derivados del uso de tecnologías disponibles tales como: portales institucionales y de comunidad vía web, intercambio de datos vía Web Services, administración de información en formatos independientes de la plataforma como XML y en particular el uso de SDMX para la exportación de la colección de indicadores e insumos a formatos internacionalmente declarados como estándar.

De acuerdo al modelo seguido para el repositorio de las estadísticas, para el almacenamiento de una serie estadística o de un nuevo indicador (entidades), es necesario seguir el siguiente protocolo, consistente en una secuencia de actividades, conducentes a la instanciación de la entidad en el repositorio de información.

Caracterización de la entidad

1, Identificación general de Entidades (indicadores o variables de interés).

  1. Definir código identificador de acuerdo a la nomenclatura que se adopte

  2. Definición del Ámbito de estudio, corresponde a ubicar a la nueva entidad en la parte del proceso de innovación que le corresponde. Por ejemplo para los indicadores identificados para esta versión del Sistema de Estadísticas los ámbitos y la nomenclatura de indicadores es:

  1. Misión Pais (snic.a.xx)

  2. Insumos- Creación de conocimiento (snic.b.xx)

  3. Insumos- Conducentes a innovación (snic.c.xx)

  4. Insumos- Innovación y emprendimiento (snic.d.xx)

  5. Resultados- aplicaciones (snic.e.xx)

  6. Resultados- Propiedad Intelectual (snic.f.xx)

  7. exportaciones sectores prioritarios (snic.g.xx)

  8. variables adicionales (snic.v.xx)

  1. Definición del ámbito y equivalencia eventual con c lasificación OECD, aquí se debe señalar la correspondencia con algún indicador o estadística de la OECD de la entidad.

  2. Definición del ámbito y equivalencia eventual con clasificación EIS, aquí se debe señalar la correspondencia con algún indicador o estadística de la EIS de la entidad

 

  1. Nombre o título de la entidad, corresponde al nombre completo por el cual es posible distinguir a la entidad, por ejemplo: PIB per Cápita, Gasto en I+D como % del PIB, etc.

  2. Descripción corta , corresponde a un resumen de la necesidad de la entidad, su objetivo de medición, su relevancia, oportunidad, etc.

  3. Regla de composición , para el caso de entidades que pueden ser calculadas a partir de variables normalizadas disponibles en el sistema.

  4. Q ué mide, en esta parte es necesario indicar de forma detallada a que corresponden las observaciones registradas en cuanto a qué aspectos del proceso innovativo se representan con los valores de la entidad.

  5. Ejemplificación, corresponde a la explicación práctica de la utilidad de la medición de la entidad (que un país tenga un PIB per cápita de 12.000 dólares por habitantes significa, que cada habitante de ese país obtiene en promedio la suma de 12.000 dólares en un año específico).

  6. P orqué es importante, aquí se debe señalar que se puede inferir de los valores que esta entidad toma y su implicancias en los procesos innovativos.

  7. Bitácora, corresponde a una reseña histórica de los principales quiebres metodológicos y de alcance que los valores asociados a la entidad ha tenido en el tiempo.

  8. Palabras clave, corresponde a palabras que puedan facilitar su búsqueda desde otras instancias.

  9. Observaciones , campo disponible para otras características no consideradas en este listado.

 

2. Definición del Equipo de Trabajo asociado a la Entidad

  1. Identificación de Instituciones y Personas involucradas y su rol dentro del equipo. ( Nombre entidad responsable, datos de contacto, se debe indicar quién es representante, secretario, especialistas, proveedor de los valores y observaciones asociados a la entidad)

 

3. Definición de periodicidad y obligatoriedad

  1. Periodicidad de actualización, corresponde aquí indicar cuál es la frecuencia esperada para publicación y actualización de valores y observaciones asociadas a la entidad.

  2. Obligatoriedad de la entidad, aquí corresponde indicar si la actualización de los valores u observaciones es de carácter obligatorio o no para la entidad responsable.

  3. Protocolo de actualización de Registros del Sistema.

 

Caracterización de los insumos

Por otra parte, una vez instanciadas adecuadamente las entidades en el sistema, será necesario asociarles los insumos o valores que surgen de observaciones registradas por observadores que identificaremos como fuentes, de acuerdo a los requerimientos de periodicidad y obligatoriedad definidos.

 

El insumo consta de las siguientes elementos:

 

1. Identificación del insumo.

a. Código Entidad (Indicador o Variable) que representa (snic. [a-z] .[0-9][0-9])

b. Valor

c. Unidad

 

2. Especificación del alcance de la observación

a. Período (alcance temporal)

b. Territorio (alcance geopolítico: país, región, provincia, comuna, localidad)

c. Sector (industria según clasificación utilizada)

d. Ámbito de investigación (ciencia básica, aplicada,...)

e. Ámbito científico (Disciplina)

 

3 Caracterización Calidad

Además y en la dirección de apoyar procesos de mejoramiento de la calidad de las estadísticas disponibles, será necesario caracterizar desde la perspectiva de calidad los valores u observaciones ingresados, para ello se seguirá las recomendaciones al respecto de la OECD, las que explican en el capítulo 2.4.5 de este informe. Cabe señalar que el trabajo solicitado en esta parte a los responsables de la actualización consistirá en caracterizar los datos a ingresar en los 7 ámbitos de la calidad y en sus dominios, de acuerdo a su aplicabilidad particular.

 

4.Gestión del insumo

a. Status del registro

b. Tipo de Registro (Origen del dato: observado, inferido, estimado)

c. Fuente

d. Obligatoriedad

e. Fecha Creación

f. Fecha última modificación

g. Fecha esperada de publicación

h. Observaciones generales del insumo

 

 

Una primera versión de la documentación técnica del proyecto se povee en los siguientes anexos como schemas básicos de la información manejada.
La versión final del producto deberá ser capaz de importar y exportar información en base al protocolo SDMX recientemente propuesto como estándar entre la comunidad de países de la OECD, pero que aún no tiene implementaciones operativas.

Antecedentes

Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, Morandé 115, piso 5, oficina 501, Santiago, Chile.
Teléfono (56-2) 473 3558 - 473 3635 - Fax 473 3435.

A través del siguiente formulario pueden enviar sus comentarios sobre ésta página en particular. El sistema identifica automáticamente desde qué página viene el comentario.
Nombre:
E-mail:
Comentario sobre:
Comentario: