A principios de los ´90 comenzaron a adoptarse las primeras políticas destinadas a fortalecer la capacidad de innovación de los distintos sectores productivos del país, principalmente a través de las principales agencias: Conicyt y CORFO.
En los últimos años, el sistema Sistema Nacional de Innovación se ha fortalecido con la creación del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), en al año 2005, y los primeros pasos para la construcción de una nueva institucionalidad, el Consejo de Innovación y el establecimiento de un Consejo de Ministros.
Organismo público
|
Estructura con foco en I+D+I
|
Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, CNIC
|
Consejo creado el 2005 y en proceso de institucionalización
|
Comité Gubernamental de Innovación para la Competitividad
|
Comité creado por la presidencia el 2007
|
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, del MINEDUC
|
CONICYT y sus programas especiales como el Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología, dentro del cual está el Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación
|
Ministerio de Economía, MINECON
|
Subsecretaría de Economía con su División de Desarrollo Productivo y División de TICs
Organizaciones dependientes: CORFO, INE,
|
CORFO
|
Organización encargada de promover el desarrollo productivo nacional.
|
Instituto Nacional de Estadísticas
|
Organización a cargo de las estadísticas oficiales del país.
|
Ministerio de Agricultura, MINAGRI
|
Fundación para la Innovación Agraria y Fondo de Innovación Agraria FIA
|
Ministerio de Planificación y Cooperación, MIDEPLAN
|
Programa Iniciativa Científica Milenio (ICM)
|
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, MINSEGPRES
|
División Proyecto de Reforma y Modernización del Estado PRYME, foco en gobierno electrónico
|
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, SUBDERE
|
Coordinación de Investigación Regional
Unidad de Gobierno Electrónico Local.
|
Ministerio de Hacienda
|
Dirección de Presupuestos DIPRES
|
El Ministerio de Agricultura, en su documento "Una Política de Estado para la Agricultura Chilena. Período 2000-2010" (Ministerio de Agricultura), señala el desarrollo de la competitividad dentro de la política sectorial. Para ello, establece las siguientes líneas de acción: Innovación e Investigación, Transferencia Tecnológica y Modernización de la Gestión, Formación de recursos humanos y capacitación, Desarrollo del Riego, Financiamiento y Fomento a la Asociatividad.
La Fundación para la Innovación Agraria, del Ministerio de Agricultura, es la organización que tiene la función de impulsar y promover la innovación en las distintas actividades de la agricultura nacional, para contribuir a su modernización y fortalecimiento (Fundación para la Innovación Agraria). La acción de FIA se orienta hacia cuatro objetivos principales:
- Articular y complementar los esfuerzos de innovación de los diversos agentes del sector agrario.
- Promover y fomentar la innovación en las distintas actividades de la agricultura.
- Impulsar la formación de las personas para favorecer procesos de innovación.
- Recopilar, elaborar y difundir información de interés en materia de innovación agraria.
FIA impulsa, coordina y entrega financiamiento para el desarrollo de líneas de acción, programas o proyectos orientados a incorporar innovación en los procesos productivos, de transformación industrial o de comercialización en las áreas agrícola, pecuaria, forestal y dulceacuícola. La acción de FIA se orienta en particular a los productores y productoras agrícolas del país, y en general a todas las personas, agrupaciones o instituciones, privadas o públicas, que se dedican a la producción o investigación con fines comerciales en el sector agrario.
El Ministerio de Planificación, MIDEPLAN, no tiene dentro de sus objetivos estratégicos vigilar, monitorear, hacer seguimiento y/o evaluar la I+D+I en el país (MIDEPLAN, 2007). MIDEPLAN se hizo cargo del Programa Iniciativa Científica Milenio (ICM), el año 1999. Este programa tiene como objetivo el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de frontera. La ICM financia proyectos de investigación científica a través de Centros de Excelencia Científica -Institutos y Núcleos, los que son adjudicados en base a sus méritos científicos a través de concursos públicos. MIDEPLAN y el Programa Iniciativa Científica Milenio, bajo su alero, fueron descartados, ya que no tienen un rol de dictar políticas públicas en IDI, ni un rol en vigilar y/o evaluar IDI a nivel nacional. Su papel está en el ámbito de financiar IDI de frontera, proyectos que también debe seguir y evaluar (Programa Iniciativa Científica Milenio, ICM).
El Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, CNIC, es un organismo asesor de la Presidencia de la República en proceso de institucionalización. Debiera ser el encargado de proponer las definiciones centrales de una Estrategia Nacional de Innovación de largo plazo que servirá de marco orientador para las políticas públicas específicas y la operación de los mecanismos de apoyo a la innovación empresarial, la formación de capital humano, la investigación científica y la transferencia de tecnología. Este Consejo está formado por 20 personas, entre las cuales hay ministros (Hacienda, Economía, Obras Públicas, Agricultura, Educación), invitados permanentes (CORFO, CONICYT y secretario ejecutivo) y personas destacadas de distintos sectores.
Funciones del CNIC, 2006
El Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC) es el organismo encargado de:
a) Proponer los lineamientos para una estrategia nacional de innovación para la competitividad de largo plazo.
b) Proponer las medidas necesarias para fortalecer el Sistema Nacional de Innovación y para mejorar la efectividad de las políticas e instrumentos públicos en el ámbito de la innovación, considerando en particular una propuesta de reordenamiento institucional.
c) Proponer criterios de asignación, priorización, ejecución y evaluación de los recursos públicos destinados a fondos, programas y proyectos de innovación, considerando en especial propuestas respecto al destino de los recursos de asignación complementaria contemplados en el presupuesto del "Fondo de Innovación para la Competitividad" de la Ley de Presupuestos del Sector Público año 2006.
Fuente: CNIC. https://www.consejodeinnovacion.cl/cnic/cnic/web/consejo.php
Agenda estratégica del CNIC
A.- Desarrollo de la gobernabilidad y definiciones generales de política
B.- Instrumentos de asignación de recursos públicos que favorezcan la innovación
C.- Mecanismos para fomentar la innovación de interés público
D.- Mecanismo de monitoreo y evaluación de resultados e impacto del Sistema Nacional de Innovación
E.- Promoción de la innovación en la empresa
F.- Promoción del esfuerzo innovador en regiones
G.- Sensibilización del país sobre innovación
H.- Articulación ciencia-innovación empresarial
I.- Identificación y fortalecimiento de centros científicos y tecnológicos locales de excelencia
J.- Sistema para la formación de capital humano innovador
K.- Fomento a la internacionalización del esfuerzo innovador
Fuente: CNIC, 2006a, Agenda estratégica. https://www.consejodeinnovacion.cl/cnic/externo/agenda.php
Consulta en enero de 2007
La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, fue creada en 1967 con la misión de asesorar al Gobierno en el campo de la Ciencia y Tecnología.
CONICYT es una institución pública autónoma y descentralizada que se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de Educación. Orienta sus esfuerzos a fomentar y fortalecer la formación de capital humano avanzado, la investigación científica y tecnológica, y la vinculación con el sector productivo, considerando como ejes transversales el desarrollo regional y la vinculación internacional (CONICYT, 2007a).
Organismo Público
|
Objetivos estratégicos o equivalentes
|
Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, CNIC
|
Objetivos estratégicos y líneas de acción
1. Capital Humano
Objetivo:
Fomentar un sistema formador de capital humano que integre la formación de técnicos y profesionales y la capacitación laboral. Este debe ser flexible, integrado, basado en competencias y capaz de generar, difundir y apropiar la innovación, especialmente en aquellos sectores en que existe potencial competitivo, realizado o por lograr.
2. La ciencia (I+D)
Objetivo:
Fomentar el desarrollo de la ciencia en general, como una de las bases de la innovación, con énfasis en aquella investigación científica más aplicada al desarrollo tecnológico o enfocada a dar respuesta a los problemas productivos, en particular aquella vinculada con los sectores en que somos o deberíamos ser competitivos hoy, y aquellos en que se observe una buena relación entre su potencial y el esfuerzo a invertir para desarrollarlos.
3. La innovación en la empresa
Objetivo:
Desarrollar la actividad innovativa en las empresas, considerando innovaciones de producto, en procesos de comercialización y en la gestión de la organización (modelos de negocio y otros).
4. La cultura
Objetivo:
Generar conciencia y una actitud proactiva en la sociedad hacia la innovación, reconociéndola, valorándola e incorporándola como un factor clave para el desarrollo del país y, por ende, para el bienestar de todos los chilenos.
5. Institucionalidad
Objetivo:
Asegurar la gobernabilidad del sistema y generar una institucionalidad que oriente, coordine y sincronice las políticas públicas pro innovación, permitiendo la materialización de la Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad.
6. Regiones
Objetivo:
Abordar con especial énfasis en el desarrollo de la institucionalidad la participación de las regiones, tanto en la generación de las estrategias de innovación locales como en su aplicación.
7. Infraestructura habilitante
Objetivo:
Fortalecer la vinculación del Sistema Nacional de Innovación con su entorno, permitiendo que este le provea un ambiente favorable al desarrollo del proceso innovativo en todos los ámbitos.
Fuente: CNIC, 2007a
|
Comité Gubernamental de Innovación para la Competitividad
|
1. Proponer medidas para la concreción de la Estrategia Nacional de Innovación que fije la Presidencia y asesorar al Ejecutivo en el control de su ejecución.
2. Proveer de instancias de coordinación al conjunto de ministerios y agencias ejecutoras de los programas.
3. Proponer y apoyar la formulación de las modificaciones de orden legal y reglamentario requeridas para la adecuada ejecución de la Estrategia Nacional de Innovación.
4. Solicitar información y asesoría especializada.
5. Solicitar a las instituciones, organismos públicos y servicios que autoricen al personal especializado de sus dependencias para que se desempeñen en las tareas específicas que el comité les encomiende.
Fuente MINECON, 2007a
|
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT
|
La estrategia de CONICYT para el año 2007 está compuesta por dos pilares fundamentales:
1. Estimular la Formación de Capital Humano Avanzado
2. Fortalecer la Base Científica y Tecnológica
Fuente: CONICYT. 2007a
|
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y unidades relacionadas
|
Establece políticas y normas en torno a:
1. Desarrollo productivo y exportador
a. Integración de la pequeña empresa al desarrollo productivo
b. Impulso al desarrollo exportador
c. Avance de la Innovación tecnológica empresarial
d. Impulso al desarrollo productivo regional
e. Diseño de instrumentos de fomento productivo y exportador
f. Promoción del turismo
2. Competencia y regulación de mercados
a. Perfeccionamiento de la institucionalidad regulatoria en telecomunicaciones, energía y servicios sanitarios
b. Reforma del sistema antimonopolio
3. Administración y política pesquera
a. Modificación de la Ley General de Pesca y Acuicultura
b. Estímulo de una producción pesquera con mayor valor agregado
c. Fomento de la acuicultura
d. Impulso de la pesca artesanal
Fuente: MINECON, 2007b
|
|