SNIC
Buscar
Antecedentes del Sistema de Monitoreo

Durante el año 2008, el CNIC encargó un conjunto de consultorías orientadas a la generación de una primera versión del sistema de monitoreo de innovación, basado en el desafío de diseñar un sistema general de indicadores que siente las bases del desarrollo futuro a partir de sistematizar el manejo de indicadores derivados del Libro Blanco y los MSTI de OECD (Main Science and Technology Indicators). >>

  • Acerca del SNIC
    • Antecedentes del Sistema de Monitoreo
      • Antecedentes del Sistema de Monitoreo
        Durante el año 2008, el CNIC encargó un conjunto de consultorías orientadas a la generación de una primera versión del sistema de monitoreo de innovación, basado en el desafío de diseñar un sistema general de indicadores que siente las bases del desarrollo futuro a partir de sistematizar el manejo de indicadores derivados del Libro Blanco y los MSTI de OECD (Main Science and Technology Indicators).
      • Calidad de las estadísticas
        Las políticas y decisiones respecto del sistema de innovación requieren progresivamente de datos de mayor calidad para aumentar su efectividad. El propósito de este artículo es proporcionar lineamientos para la evaluación de la calidad de los indicadores y las estadísticas del Sistema de Innovación.
      • ¿Cómo medir la innovación?
        Recogiendo la experiencia de la Unión Europea en el seguimiento del proceso innovador, se han definido para el largo plazo indicadores-metas relacionados con las líneas estratégicas propuestas por el Consejo de Innovación hacia los que el país debiera avanzar en el horizonte de la estrategia. Estos indicadores pueden ser medidos en forma regular y de acuerdo a los estándares de calidad sugeridos por la OECD, por ejemplo. Ellos nos darán una medición más precisa de cuánto hemos avanzado en innovación y cómo nos comparamos con otros países de similares ingresos per cápita o superiores.
      • ¿Cómo se ha medido? Historia del monitoreo en Chile
        El Sistema Nacional de Innovación actualmente se encuentra en plena fase de reorientación, desde un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología a un Sistema Nacional de Innovación, integrando nuevos fondos, financiado por el Presupuesto Nacional y basado en la cooperación interinstitucional. En noviembre de 2005 se constituyó el Consejo Nacional Transitorio de Innovación para la Competitividad, mediante decreto presidencial.
      • ¿Cuál es el rol del Estado en el monitoreo?
        La innovación es un proceso complejo y sistémico que envuelve a diferentes actores y, por lo tanto, requiere primero del convencimiento nacional de que es este el camino para el desarrollo del país y luego una visión amplia y equilibrada del Estado para guiarlo por esta senda. Por parte del CNIC existe la constatación de que el mercado no da todas las respuestas cuando se trata de innovar, por lo que se requiere del trabajo mancomunado de los sectores público y privado.
      • ¿Qué es la innovación?
        El Manual de Oslo, en su 3ª edición (OECD, 2005a), define la innovación como la implementación de un producto nuevo o significativamente mejorado (bien o servicio), o un proceso, un nuevo método de comercialización, o un nuevo método organizacional en la práctica de negocios, organización del lugar de trabajo o relaciones externas.
      • ¿Qué experiencias existen a nivel internacional?
        Una propuesta teórica que Chile está adoptando es la de la OECD, contenida en el Manual de Oslo. Se propone un marco para la medición de un Sistema Nacional de Innovación centrado en las empresas y que se detalla en la tabla a continuación. Dicho marco incluye cuatro dominios y un listado de elementos en los tres primeros. Respecto del motor de la innovación, se especifica que la empresa que quiere innovar tiene tres tipos de opciones: definiciones estratégicas, I+D y actividades "no I+D".
      • ¿Qué instituciones están asociadas al monitoreo del IDI?
        Durante las últimas décadas, Chile ha ido avanzando gradualmente en la formación de un Sistema Nacional de Innovación. De hecho, hasta fines de los años '80 las herramientas de políticas para el fomento de la innovación consistían principalmente en una agencia, Conicyt, enfocada en el apoyo de la investigación académica y de institutos tecnológicos que tenían una misión pública y suministraban algunos servicios tecnológicos básicos.
      • ¿Qué se debe medir?
        De acuerdo a lo señalado por el Libro Blanco II, nada es más productivo para estar a la altura de los grandes desafíos que el mundo depara a Chile que una inversión al servicio de la innovación. Las proyecciones sobre el crecimiento futuro de Chile son reveladoras e inquietantes. Nuestra economía es todavía muy dependiente de capital humano y trabajo más que de incrementos de productividad de los llamados factores productivos. No tenemos posibilidad de sostener este crecimiento económico en los próximos años si no es a través de la innovación, única fuente duradera de incrementos de la productividad. Por lo tanto, es de capital importancia medir la innovación en sus distintas dimensiones y su utilidad para los diferentes actores de la sociedad.
      • Referencias
        Acá encontrará un conjunto de documentos que han servido para desarrollar este trabajo.
    • Documentos esenciales
      • Ciencia, Tecnología e Industria Perspectivas 2008
        En Perspectivas de Ciencia, Tecnología e Industria de la OCDE 2008 se analizan las principales tendencias en ciencia, tecnología e innovación en los países de la OCDE y varias economías importantes no miembros, incluyendo Brasil, Chile, China, Israel, Rusia y Sudáfrica.
      • Manual de Frascati
        Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental.
      • Manual de Oslo
        Una guía para la recolección e interpretación de datos sobre innovación, generada por la OECD.
    • Protocolo de Indicadores
      • Protocolo de Incorporación de Indicadores
        Este sistema define un protocolo para la incorporación de nuevas variables o indicadores de interés por su relevancia en términos de explicar el proceso de innovación. Un indicador se propone inicialmente, para luego ser analizado en términos de relevancia. Una vez que el indicador es validado se establece un plan y un equipo de trabajo para que la información sea acopiada y sustentada en el tiempo.
      • Protocolo de intercambio de información entre sistemas informáticos
        Para dar apoyo y sustentación al protocolo anteriormente descrito asociada a nivel de organizaciones y personas, a nivel de las aplicaciones se aprovechará los entendimientos derivados del uso de tecnologías disponibles tales como: portales institucionales y de comunidad vía web, intercambio de datos vía Web Services, administración de información en formatos independientes de la plataforma como XML y en particular el uso de SDMX para la exportación de la colección de indicadores e insumos a formatos internacionalmente declarados como estándar.

Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, Morandé 115, piso 5, oficina 501, Santiago, Chile.
Teléfono (56-2) 473 3558 - 473 3635 - Fax 473 3435.

A través del siguiente formulario pueden enviar sus comentarios sobre ésta página en particular. El sistema identifica automáticamente desde qué página viene el comentario.
Nombre:
E-mail:
Comentario sobre:
Comentario: