Una propuesta teórica que Chile está adoptando es la de la OECD, contenida en el Manual de Oslo. Se propone un marco para la medición de un Sistema Nacional de Innovación centrado en las empresas y que se detalla en la tabla a continuación. Dicho marco incluye cuatro dominios y un listado de elementos en los tres primeros. Respecto del motor de la innovación, se especifica que la empresa que quiere innovar tiene tres tipos de opciones: definiciones estratégicas, I+D y actividades "no I+D".
Dominios
|
Elementos
|
Condiciones del contexto.
Factores estructurales y de organizaciones nacionales que establecen las reglas y oportunidades para innovar.
|
Sistema educacional básico para la población general
Infraestructura de comunicaciones
Instituciones financieras
Marco legislativo y macro-económico
Acceso al mercado
Estructura de la empresa y el ambiente de competitividad
|
Base de ciencia y tecnología.
El conocimiento acumulado y las organizaciones de ciencia y tecnología que apuntalan la innovación en las empresas, aportando entrenamiento tecnológico y conocimiento científico.
|
Sistema de entrenamiento técnico especializado
Sistema universitario
Sistema de apoyo a la investigación básica
Actividades de I+D que son bienes públicos
Actividades de I+D estratégicas (programas de financiamiento y organizaciones dirigidas hacia I+D precompetitiva o tecnologías genéricas).
Apoyo a innovación potencialmente no apropiable por parte de las empresas.
|
Factores de transferencia.
Factores que influencian fuertemente la efectividad de los vínculos, flujos de información y habilidades y la absorción de aprendizaje que es vital para la innovación de las empresas. Se trata de agentes humanos cuya naturaleza es afectada por características sociales y culturales de la población.
|
Vínculos o redes formales e informales entre las empresas
Presencia de expertos tecnológicos, "gatekeeper", o receptores de los nuevos desarrollos que mantienen redes que facilitan los flujos de información
Vínculos o redes internacionales
Grado de movilidad
Facilidad de la empresa de acceder a capacidades de I+D pública
Formación de empresas "spin-off"
Etica, sistema de valores, confianza y apertura
Conocimiento codificado en patentes, prensa especializada y revistas científicas.
|
Motor de la innovación.
Factores dinámicos ya sea al interior o en el exterior cercano a la empresa, y que inciden directamente en su capacidad de innovar.
|
|
I+D+I en general
|
Módulo Innovación de la Metodología de Evaluación del Conocimiento, Banco Mundial
Lista corta de indicadores para un sistema nacional de innovación, OECD
Principales indicadores de ciencia y tecnología, OECD
Scoreboard de Innovación Europeo, Unión Europea
Indice de Innovación del Sector Servicios, Unión Europea
Vigilancia de la Innovación Sectorial, Unión Europea
Sistema de innovación de Australia
|
Aplicación del modelo de sistemas viables de Stafford Beer efectuada por Devine al sistema de innovación
Uno de los modelos teóricos de interés en el campo de sistema de innovación es la aplicación del modelo de sistemas viables de Stafford Beer efectuada por Devine, porque se trata de un modelo sistémico que permite distinguir la variedad necesaria que debe tener el sistema de innovación para interactuar con su medio ambiente externo siempre cambiante (Devine S, 2005).
El sistema de innovación debe operar en forma flexible y proactiva, capaz de adaptarse rápidamente al entorno y al conocimiento cambiante, y simultaneamente ser social y ambientalmente sustentable. Por una parte, el sistema de innovación necesita responder en tiempo real para asegurar la viabilidad frente al cambio externo, y, por otra parte, generar una dirección estratégica hacia el futuro para adaptarse a los cambios por venir. La respuesta en tiempo real la hace a través de los componentes definidos como S1, S2, y S3 y la dirección estratégica, a través de S4 y S5, en el modelo de sistema viable. Estas funciones están distribuidas en todos los niveles estructurales del sistema (recursividad). Esto permite que todas las unidades autónomas contengan propiedades de auto manejo dentro de su ámbito, lo que posibilita una expansión de la capacidad del sistema para adaptarse y aprender.
El componente S1 Funciones primarias es la parte operacional del sistema. Al interior se encuentran las unidades operacionales, subsistemas semi autónomos que logran el objetivo del sistema. Ej. de unidades operacionales en el sistema de innovación: empresa, cluster, centro productor de I+D, centro de transferencia tecnológica, etc.
El componente S2 Función de coordinación coordina los subsistemas S1, aportando retroalimentación para amortiguar las conductas oscilatorias. Ej. marco legal y reglamentario, coordinación auto-organizada en un cluster o en un grupo sectorial, normas culturales, etc.
El componente S3 Función de control y monitoreo ejecuta los procesos de auditoría y monitoría, que generan indicadores para medir la desviación del sistema respecto de lo esperado. Implementa políticas, asigna recursos para lograr el objetivo del sistema, y corrige las desviaciones respecto a lo esperado.
Las capacidades de nivel superior son necesarias para lidiar con impactos ambientales que no pueden ser abordados por los niveles de gestión en tiempo real, S1, S2 y/o S3; y para redefinir normas, principios operativos y razón de ser. Es decir, para establecer direcciones estratégicas. Devine señala que el componente S3 debe preocuparse de medir los siguientes tipos de variedad:
Variedad externa relevante que amerita una respuesta del sistema de innovación
- Ventajas innovativas, oportunidades y amenazas
- Tendencia globales, tendencias del comercio
- Tendencia de la nueva economía del conocimiento
- Tendencia de la competencia y participación en el mercado
- Tendencia de los consumidores
- Temas regulatorios
- Tendencias de ganancias en áreas innovadoras claves
- Acceso a recursos naturales y capacidades humanas, ej. su oferta y demanda
- Tendencias en acceso a entradas de producción
- Capacidad para adaptarse a cambios externos dada por la variedad interna existente en el sistema
- Habilidad de las empresas para adaptarse a exigencias del mercado externo
- Flexibilidad del mercado interno
- Flexibilidad para hacer frente con recursos y cambio de entradas
- Generación de variedad interna
- Efectividad de I+D para satisfacer las necesidades del mercado
- Efectividad para acceder a la innovación global
- Perfiles de capital humano
- Diversidad dentro del sistema de innovación
- Efectividad de las empresas para generar su propia variedad
- Efectividad del sistema para usar la variedad
- Habilidad para aprender y difundir el conocimiento
- Capital humano apropiado en términos de habilidades, etc.
- Adecuación del sistema financiero para establecer nuevas empresas
- Instituciones, conductas normas
- Flexibilidad de las instituciones para adaptarse al cambio
- Conductas de ahorro, conductas de tomar riesgos
- Flexibilidad cultural
El componente S4 Función de inteligencia explora el afuera y el futuro, desarrolla modelos del entorno, desarrolla modelo del sistema en cuestión para evaluar sus necesidades de ajuste, y crea modelos de futuros posibles. En el sistema de innovación, esta inteligencia necesita indicadores sobre tecnologías emergentes, tendencias ambientales, disponibilidad de recursos en el largo plazo, desastres naturales, desarrollo de tratados comerciales, inestabilidades internacionales, alianzas internacionales, etc.
El componente S5 Función de políticas e identidad define el propósito del sistema, establece direcciones, desarrolla una gestión general y la implementación de políticas.
|